Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Blog Article
En este día nos introduciremos en un punto que tiende a ocasionar mucha discusión en el interior del entorno del arte vocal: la ventilación por la boca. Es un factor que varios cuestionan, pero lo real es que, en la principalidad de los casos, deviene relevante para los cantantes. Se acostumbra a percibir que respirar de esta forma seca la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En escenarios habituales como trotar, caminar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal tendría a inhibir de forma instantánea esta paso para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso fundamental en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en niveles adecuadas a través de una idónea humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua natural.
Para los intérpretes profesionales expertos, se propone tomar al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden conservarse en un margen de un par de litros cotidianos. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple momento de acidez gástrica puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su eficacia.
Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo acelerado, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede causar un problema, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el oxígeno accede de modo más más inmediata y rápida, evitando detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el flujo se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado alcanza la potencial de regular este mecanismo para reducir estrés que no hacen falta.
En este espacio, hay varios prácticas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es recomendable efectuar mas info un práctica concreto que permita darse cuenta del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener el organismo equilibrado, previniendo movimientos abruptos. La sección más elevada del pecho solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron teorías que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión adecuada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este fenómeno, pon una palma en la sección superior del pecho y otra en la parte más baja, ventila por la cavidad bucal y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. Luego, toma aire otra vez, pero en cada ronda procura agarrar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.